Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia en el interior del universo del canto: la proceso de respiración por la boca. Constituye un aspecto que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. mas info En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la parte de abajo, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.